Dr. Florisvaldo Fier: (Dr. Rosinha): diputado por el estado de Paraná, diputado por el PT. Médico y político brasileiro afiliado al PT. Fue concejal en Curitiba (1989-1991), diputado estadual (1991-1999) y desde 1999 es diputado federal. En el periodo julio de 2008 a febrero de 2009 ocupa la presidencia del Parlamento del Mercosur
MHG: Dos temas: uno, el crecimiento de su país, Brasil; y, el segundo, las declaraciones de la Presidente Dilma sobre la necesidad de hacer ingresar más gente a la clase media sacándola de la pobreza. Cómo ve esta cuestión en cuanto a su posibilidad?
FF: Si, es factible. Pero antes quiero hablar un poco a como llegamos a este momento, tal como yo lo entiendo. Tanto Argentina como Brasil, haciendo un paralelo, vivimos por más de 20 años un modelo económico agresivo con el pueblo, el llamado modelo neoliberal. En cuanto a la Argentina, en la presidencia de Menem se privatizaron todas las empresas; en Brasil, Cardozo no alcanzó a privatizar a todas porque hubo resistencia popular, sindical y de los partidos políticos, dando a Lula una condición mejor que a los gobiernos de Argentina de sacar al país del fondo del pozo en donde se encontraba. Entonces cuando Lula llega a la presidencia comienza a salir muy lentamente del modelo neoliberal para pasar a un modelo de desarrollo, y este modelo es con crecimiento económico. Esto inició un cambio muy importante para colocar Brasil en el lugar que está ahora. Este cambio de modelo es también un crecimiento del país con distribución de renta, cosa que no había antes. En nuestra historia muy pocos gobiernos trabajaron con la distribución de renta. Ahora estamos viviendo un momento muy importante con Dilma, porque hay personas que no conocen estos derechos. Con Dilma creamos un grupo de trabajo que se va a los lugares donde viven las personas y se le pregunta qué necesitan de la ayuda del estado, entonces es muy positivo sacar a las personas de la miseria.
MHG: La Rosinha que usted conoció años atrás se ha transformado?
FF: Brasil tiene dos políticas que en mi concepción son muy importantes; por cerca de 30 años Brasil no invirtió en infraestructura, nosotros no tenemos carreteras, aeropuertos y puertos con la capacidad que se necesita. Es importante hacer obras en esos tres sectores. Otro tema es la educación. Hoy tenemos pleno empleo pero con problemas muy grandes porque no hay profesionales capaces de ser absorbidos en las empresas y en las industrias. La industria necesita de esa tipo de mano de obra y no encuentra. Esto creemos que debe ser superado y el gobierno debe hacerlo.
MHG: Ha estado últimamente con el ex presidente Lula?
FF: Después que se fue, no tuve la oportunidad de estar con el ex presidente, pero por la informaciones que tengo es que las respuestas dadas por su cuerpo son muy positivas. El tratamiento tiende a reducir el tumor y creo que hay, también lo escucho, buenas perspectivas. Los pronósticos son muy buenos, más de lo que imaginábamos, esa es la información que tengo pero no he estado personalmente con él.
MHG: La presidente Dilma está a días de cumplir su primer año de mandato y ha dejado en el camino a varios ministros por corrupción, cómo evalúa esto?
FF: La presidente Dilma tiene que ser muy firme, cuando se ha hecho una denuncia sobre determinado hombre o mujer que está en el cargo de gobierno hay que dar una oportunidad de esclarecer todo y que haya dudas no significa que son culpables, pero como se ha dudado, la presidente ha cambiado a la persona. Entiendo que es muy importante cambiar porque si hay dudas no tiene por qué permanecer y en Brasil tenemos muchas personas competentes. Y para gobernar necesitamos de todos los partidos, por eso es que hay que dar un tiempo para que se saquen las dudas, entonces la presidente ha sido muy dura y como hubo dudas se solucionó el tema de esta forma, no se admite la corrupción en el gobierno. La policía federal nunca trabajó tanto en las investigaciones como con los dos últimos presidentes. Y hay una contaduría que hace la fiscalización, que también nunca se trabajó tanto también. La corrupción está siendo enfrentada por nuestro gobierno.
MHG: Se está trabajando sobre los cambios de planes en la educación?
FF: Sí, la nación empezó a trabajar en educación, hace más de 30 años que no se constituía una universidad pública, con el presidente Lula se pusieron en funcionamiento 14 nuevas universidades. Con el presidente Lula queríamos una beca de estudios para los niños de las clases sociales más bajas y hay hoy más de 1 millón de personas estudiando con becasen escuelas privadas por iniciativa del gobierno. Esto llevó a la universidad a sectores que antes no tenían la oportunidad. Con Dilma para perfeccionar y mejorar los estudios, se creó 6 mil becas para el exterior y los estudiantes tienen la obligación de ir y volver para el país. Se creó un programa nacional de cursos profesionales. Se envió al Congreso nacional un plan nacional de educación, donde vamos buscar atender a los sectores más descuidados. Y muy recientemente colocó en práctica de recuperación a los chicos que hoy son víctimas de la violencia, principalmente de las drogas, para tratar de recuperar a esos chicos. La Presidente se tiene que ocupar mucho de la juventud y con la inclusión que estaba excluida de nuestro país. Esta exclusión es el reflejo del modelo que había en nuestro país, del modelo neoliberal.
MHG: Está Brasil interesado en el Mercosur o más interesado en el BRIC?
FF: Creo que una cosa no se opone a la otra, es necesario que el Mercosur se consolide, se podría hacer un poco más rápido, pero como es una decisión intergubernamental, se va despacio pero creo que va a ir bien. Tenemos que integrarnos con más profundidad para hacer frente a lo que está ocurriendo en el mundo, no solamente ante la crisis sino también el crecimiento de algunas otras economías, regionales o casos individuales como el de China. Creo que el Mercosur es algo inexorable, muy importante. Pero el BRIC no van a afectar o impedir el Mercosur, el BRIC es importante porque no es solamente regional sino mundial y eso nos pone en el debate con otros países en desarrollo. Pero yo creo que esto no puede ser hecho sin considerar el Mercosur y nuestro gobierno está haciendo eso.