Análisis de los hechos relevantes de América Latina y el mundo en el 2011

Lic. Claudio Fantini. – Licenciado en Ciencia Política – Analista de política internacional

MHG: Cuáles son los grandes hechos que signaron el año 2011?
CF: Si esa mirada empieza por América Latina, diría que los hechos más importantes pasaron por Chile, con la rebelión de los estudiantes, el protagonismo de esa jovencita tan bella como inteligente que es Camila Vallejo y la caída de un ministro poderoso como Joaquín Lavin. Seguiría por Brasil donde hubo una suerte de “mani pulite”, pero no iniciado desde la justicia sino del propio gobierno de Dilma Roussef, normalmente las sociedades cuando la economía anda bien se despreocupa de la corrupción, miran para otro lado y andando bien la economía de Brasil, la presidente tuvo un gesto que establece un mojón en la política latino americana, fue intolerante con la corrupción. Sacó ministros uno tras otro aunque no era eso lo que le estaba reclamando la sociedad ni mucho menos, si no lo que corresponde. Y otro hecho que marcaría, en la vieja y letárgica Colombia, la muerte de Alfonso Cano, el último de los grandes comandantes y el principal ideólogo de esta guerrilla, que primero lo perdió a Raúl Reyes, comandante que era el canciller de las FARC; luego por enfermedad y por vejez a Tirofijo, quien junto a Jacobo Arenas, fundó las FARC; el año pasado al Mono Jojoy, que era el comandante que actuaba como máximo jefe militar y este año en combate murió el último de los grandes comandantes y principal ideólogo, Alfonso Cano. En el mundo habría que subrayar la primavera árabe, que comenzó con la caída de Ben Alí, en Túnez, era la primera vez que los árabes hacían caer un déspota tumbado por las masas en las plazas. Los déspotas en el mundo árabe caen cuando hay golpes militares o intrigas palaciegas. El primero fue el citado, entonces se produjo un efecto dominó, continuó por Egipto donde una plaza fue la que volteó nada menos que a Hosni Mubarak.
MHG: Donde por primera vez se introdujo en la rebelión la internet…
CF: Sí, y los teléfonos celulares que permitieron a las masas sortear el viejo problema de comunicarse horizontalmente porque todos los medios siempre han estado controlados por el poder. A través de estas nuevas tecnologías, la comunicación horizontal pudo darse sin la necesidad de los grandes diarios o las radios o las cadenas oficiales de televisión. Y luego la guerra en Libia que tuvo mucho componente geográfico, que siempre dividió a ese país, Cirenaica en el este contra Tripolitania en el oeste. Cirenaica se rebeló y avanzó hasta tumbar el poder que tenía a Khadafi como cabeza en el oeste. El linchamiento brutal de Khadafi deja una señal preocupante para lo que ha empezado de nuevo en Libia, pero ha terminado un régimen que, sobre todo en las últimas décadas, tuvo mucho de atroz y señalaría también, como hecho fundamental de este año, la crisis del euro, esta crisis de la que no puede salir Europa.
MHG: Crisis europea que “se llevó puesto” a varios premieres…
CF: Así es. Y que produjo de hecho lo que son las intervenciones federales, la primera vez que en Europa, fácticamente, el poder central Bruselas desde un dictat económico alemán, pone gobierno que son eventuales intervenciones, Papademus, en Grecia y el de Mario Monti en Italia, que terminó la era Berlusconi, otro de los hechos muy significativos. Luego hay otros hechos como la muerte de Osama Bin Laden, el final de este personaje estrambótico que apareció convirtiéndose en el enemigo de los Estados Unidos antes de 11s, por haber perpetrado los ataques en las embajadas en Nairobi y en Kenia y en Tanzania y por haber atacado el buque U.S. Cole, en Yemen. Este personaje raro en todo, un rebelde multimillonario, un revolucionario de ideas profundamente retardatarias, hasta el nombre era raro. Este personaje dio el primer atentado terrorista que alcanzó la escala del genocidio, precisamente el 11s, precisamente en el territorio norteamericano. Su historia terminó en una extraña batalla a 50 kilómetros Islamabad, digo extraña porque uno imaginaba que esa batalla se iba a dar en algún lugar remoto de la codillera del Indu Kush o del desierto del Bamiyán que lo encontraría a Bin Laden armado hasta los dientes y rodeado de feroces muyahidines; pero no, estaba en una casa con jardines donde había juego de chicos… una cosa muy rara. Pero si tuviera que subrayar la postal más significativa del año que termina, señalaría la postal que Japón le mostró al mundo en el escenario de la devastación. Pocas veces el mundo había visto lo que vio con el terremoto que se volvió maremoto, que hizo estallar dos volcanes y que dejó un accidente nuclear. Nunca habíamos visto algo parecido a una película de Spielberg y eso estaba ocurriendo en la realidad. Normalmente en esos escenarios devastados ocurre lo que muestra Cormac Mac McCarthy, en su libro “La carretera”, aparece el “homo hominis lupus” del que habló Thomas Hobbes, aparece el todos contra todos, el sálvese quien pueda, normalmente uno ve saqueos, ve el comercio o la industria que empiezan a abusarse de los precios, que lucran con la tragedia. En Japón no ocurrió nada de eso. En el escenario de la tragedia hubo un pueblo que no perdió la calma, que no dejó de estar sereno, que no rompió el orden, nadie tocó un precio, nadie lucró con la tragedia. Me parece que fue la postal enaltecedora, humanamente hablando, que dejó el año que termina.
###Fue directivo de Página/12 Córdoba, y director de LRA7, Radio Nacional y de la revista cultural
– Columnista de diarios y revistas
– Director del Área Ciencia Política de la Universidad Empresarial Siglo 21 profesor en la cátedra de Pensamiento Político
– Autor de los libros Crónicas de Fin de Siglo (1999), Dioses de la Guerra (2001), Infalible y Absoluto (2003). “El componente monárquico) (2008)