Carlos Gabetta: 50 años en el periodismo

Carlos Gabetta: Cumplió 50 años de ejercicio del periodismo. Nacido en 1943 en Rosario, autodidacta especializado en el análisis político y social. En la Argentina fue director del semanario El Periodista (1984/1998) y de Le Monde diplomatique edición Cono Sur (1999/2011). Vivió en varios países: México, Francia y España. En París trabajó en la Agencia France Presse y fue jefe de la sección Latinoamérica del semanario Politique Hebdo. En Madrid fue columnista del diario El País y en Barcelona, director de Cuatro Semanas y Le Monde diplomatique.
Lleva publicados doce libros en la Argentina, Francia y España.
Últimos libros: La encrucijada argentina – República o país mafioso
Tiene futuro el socialismo?? Junto a Mario Bunge
(Convenio – Radio del Plata Rosario – FM 107.5 – Sábados 10 a 12 hrs)

“Un periodista debe tener una formación propia, no sé si se estudia, pero debe tener su propio y personal archivo, debe ser una persona con una gran cultura personal y en lo posible una especialización”
“Vivimos en un país esperpéntico donde hay gente que lo acepta”
“En la encuesta de Fopea los periodistas sostienen que también los privados discriminan”
“Hoy veo al periodismo como al país: enfrentados. Debemos resguardar el espíritu crítico”
“Los periodistas tenemos una gran responsabilidad un punto de rating significan 150.000 personas”
“Me inicié periodísticamente en el diario Crónica de Rosario y con el titulo Turismo 62 comencé a escribir "

MHG: Cómo fue su camino de periodista?
CG: Empecé en el periodismo y cumplí 50 años en la profesión, empecé a los 17 años en el diario Crónica, de Rosario. En esa época mi padre tenía una agencia de publicidad y salí con un agente publicitario haciendo un suplemento turístico sobre la sierras de Córdoba para el diario, yo hacía la fotografía. Traíamos los anuncios de publicidad pero había que hacer el texto, y me ocupé de hacer los textos. Mi primer artículo se llamó Turismo 62, el cual gustó mucho… así empecé.
MHG: El titular fue un eje en su carrera.
CG: Así es. Y de ahí en adelante durante toda mi vida, salvo en algún momento de falta de trabajo siempre he trabajado en lo mismo. Es una profesión que tiene una altísima responsabilidad que lamentablemente no siempre es asumida. Los periodistas tenemos una posibilidad que la mayoría de los ciudadanos no tiene, es decir, cualquier cosa que decimos es escuchada, vista u oída por muchas personas. Un punto de rating en la TV ¡son 150 mil personas! y un programa que va mal lo miran medio millón de personas. Los periodistas, no todos, suelen creer que esto no comporta ninguna responsabilidad, o más que creerlo, no tienen una consciencia clara de esto y esto hay que saberlo. Sobre todo hoy que la gente no sólo se informa sino que decide muchas cosas de su vida en relación con lo que lee o escucha: dónde manda a los hijos, por dónde busca trabajo, dónde se va de vacaciones, en fin, los periodistas no somos conscientes que orientamos en muchas ocasiones a la gente.
MHG: Cómo está viendo el periodismo en nuestro país?
CG: Lo veo como está el país, es decir, enfrentado y no siempre objetivo en ninguno de los dos lados. De un lado los medios oficialistas y del otro los opositores, y son raros los medios y periodistas que, lamentablemente, tratan de hacer un esfuerzo por ver en cada uno de los sitios aquello que está bien y aquello que está mal.
MHG. Y cuando el periodista trata de describir tal como es la situación, lo terminan por meter de un lado o de otro.
CG: Exactamente. No es eso lo que debemos hacer, debemos guardar el espíritu crítico en cualquier circunstancia, pero este espíritu no puede llevar a equivocarnos, pero siempre está la posibilidad de retractarse, de corregir, en una palabra es una cuestión de honestidad intelectual.
MHG: En estos 50 años de profesión vivió algo similar?
CG: En nuestro país estas cosas se repiten muy a menudo, en épocas de dictaduras tenemos cosas así, es una situación distinta, porque no es lo mismo una dictadura que un gobierno democrático. Pero entre nosotros es una especie de reiteración. Por suerte estamos viviendo al mismo tiempo, un momento de alta libertad, cada uno dice lo que siente, y por el otro tenemos esta especie de confrontación, puesto que se lee de un lado y del otro, cosas que son realmente de mala leche, para decirlo en lenguaje llano. Porque se omite, se oculta, se amplifica, con una intencionalidad que no va en el sentido de la objetividad, de los hechos.
MHG: Y la presión que representa el manejo de la pauta publicitaria del estado.
CG: Justamente estuve en una reunión de FOPEA, que fundó entre otros Daniel Santoro, donde han trabajado sobre esta cuestión, y también sobre la auto censura, el manejo de la pauta publicitaria, no es solamente la pauta publicitaria oficial, que hoy está muy mal manejada, porque está hecho con interés político. También hay en el sector privado presiones, en las encuestas que se hicieron vemos que más de una vez se levanta una nota en una radio o en otro medio porque el anunciante se va a cabrear y nos va a retirar la publicidad. Y lo mismo pasa con este gobierno, el manejo que hace de la pauta es escandaloso, estamos viviendo una situación que no es de las mejores.
MHG: También algunos gobiernos provinciales hacen de la pauta una mordaza para el periodista.
CG: Por supuesto. Y esto que dice nos lleva a otra cuestión, en el libro La encrucijada Argentina, cuyo subtítulo es República o país mafioso, cito una frase de Jovellanos cuando dice que los pueblos no tienen los gobiernos que se merecen, sino los que se le parecen. Con el periodismo ocurre lo mismo, porque no es más que un reflejo del conjunto de la sociedad, tampoco estamos por encima de la sociedad, salimos de ella, nos educamos en ella, vivimos en ella y por lo tanto la reflejamos de alguna manera. Tenemos la ventaja de poder expresarnos y que nos escuche mucha gente, somos parte de la sociedad y nuestra sociedad está muy afectada por estas cuestiones, porque otra sociedad no toleraría las cosa que hacen los dirigentes políticos o las cosas que dicen algunos periodistas, en ese libro comento algunas cosas que están ocurriendo en la radio con el lenguaje, y en muchas de ellas, que no sólo son groseras, porque no es sólo una cuestión moral, yo no reivindico aquello de hace 50 años que para decir culo, se decía la parte donde termina la espalda, no es eso, se trata de una cuestión de contenido. Cito el caso de una pareja de periodistas que trataban de explicar con un lenguaje soez, haciendo chistes vulgares cómo podía una mujer darse cuenta que estaba ovulando. No lo voy a repetir porque me da vergüenza. Pero lo que se escuchó, y si puedo contar una anécdota, terminaron llamando a la embajada de China para saber porqué los chinos tenían el vello público, aunque no usaron esta palabra, dijeron los pendejos, lacio en lugar de enrulado, los atendió una señorita, y estoy hablando de un programa de FM, a las 10 de la mañana, de Buenos Aires, un programa serio, la chica que los atendió les dijo que esperara, y mientras eso ocurrió los periodistas decían que la mina que nos atendió no es china, sino argentina, mirá cómo habla el castellano. Y la china les dijo, 10 minutos después, que la persona que se ocupa de asuntos antropológicos no está en este momento. Los idiotas quedaron helados, claro “asunto antropológico” no deben saber qué significa.
MHG: Usted habla de república o mafia en política cotizará quienes hablen de eso en sus discursos?
CG: Ojalá que sí, porque tarde o temprano está ocurrirá, de hecho está ocurriendo en todo el mundo. Nosotros no hemos inventado nada. En España y en varios países de Europa, el problema de la corrupción, del deterioro de las maneras, de las cuestiones culturales, de la forma de tratarse es cada vez más evidente, por ejemplo en España, toda la clase política, incluyendo a la monarquía, lo está viviendo en estos días, está implicada en asuntos de corrupción muy serios y empiezan a aparecer movimientos de protestas como los indignados, en España, en Grecia, y otros movimientos que son más ominosos, como el crecimiento de la extrema derecha, en las últimas elecciones europeas se convirtió en primer partido en Francia, en Inglaterra y en Dinamarca.
MHG: Donde el partido que se puede simplificar como estado de bienestar, salió tercero.
CG: Entonces es de temer que entre nosotros vuelvan a ocurrir cosas así y también es que los ciudadanos, más allá de su ideología, empiecen a reclamar por una republica que funcione, por una clase dirigente honesta, preparada, eficaz, donde no funcione el amiguismo, el nepotismo, la corrupción y todo eso. Todavía entre nosotros lo veo muy poco, pero supongo que no tardará en aparecer.
MHG: Qué opinión le merece la creación de una secretaría para el pensamiento nacional?
CG: Me parece otro disparate más de este gobierno, por supuesto que nadie niega que haya un pensamiento nacional, es decir un pensamiento originado entre nosotros, ahora qué significa: que hay un pensamiento nacional y otro internacional, que nuestros héroes de la independencia inventaron la república o la tomaron de la revolución francesa; Marino Moreno tradujo El contrato social de Rousseau, en 1804, San Martín era masón, qué eran estos señores, antinacionales. Es un disparate. Vivimos en un país y no sé si hay consciencia de esto, donde el 10 de diciembre pasado, cuando se conmemoraban los 30 años de la recuperación de la democracia se vio empañado porque una semana antes había habido saqueos en todos el país, fueron saqueados 3600 comercios y hubieron 11 muertos oficialmente reconocidos, aparentemente hubo más, pero ya 11 son muchos, en un país serio se hubiera esperado que el presidente apareciera ante la gente e hiciera un discurso diciendo algo así como que hoy deberíamos estar festejando pero miren lo que ha ocurrido, pero no, la presidente apareció bailando la cumbia villera con Moira Casán en el balcón de la Casa Rosada… bueno esto y la creación de dicha secretaría está ligado. Vivimos en un país esperpéntico, pasan cosas que no son de un país serio, son propias de un país bananero. Ahora, una vez más, hay una parte de la sociedad que lo acepta, que lo justifica, y… bueno lo lamento pero esto da para un pronóstico muy pesimista.
MHG: Qué debe hacer un periodista?
CG: En primer lugar, formarse, leer mucho, estudiar… siempre digo que yo no sé en qué consiste estudiar periodismo, porque éste es una técnica, es una manera de poder plantarse frente a un micrófono para decir algo de algún modo, de sentarse frente a una computadora y relatar un asunto que ha ocurrido. Eso se aprende rápidamente, el problema es con qué back ground cultural. Un periodista afronta esas cuestiones, cuando pasa algo en cualquier parte pasa algo en un contexto social, hay una historia, antecedentes, una composición social determinada, el periodista debe tener una cultura general y si es posible una especialización que le permita evaluar esto en toda su dimensión. No es un individuo que va y saca una foto, porque para eso están los fotógrafos, el periodista debe entender… porque incluso una foto se debe explicar, si vemos un auto que se ha estrellado contra un árbol, una persona tirada en el suelo, decimos que fue un accidente, pero no se puede decir si forma parte de una película, si es ficción, si es verdad o no, si estaba borracho, todo eso es lo que el periodista tiene que investigar. Cuando va a hacerlo cómo investiga, con qué herramientas, cómo se orienta, el periodista debe ser una persona con una formación cultural lo más amplia y profunda posible y si es posible con alguna especialización en cualquier tema: en filosofía, en sociología, en historia.

Deja un comentario