Los desafíos para el peronismo y el socialismo – Diario La Capital

Si bien el sentido del análisis de hoy va en otra dirección, resulta imposible sustraerse al impacto de las imágenes de la muerte de Kaddafi. Trágico final que si bien no es el destino común de los líderes políticos, impacta la soledad del momento. Soledad que acompaña a muchos de los líderes políticos mundiales al final de su ciclo.
La elección de mañana tendrá su particularidad. Por un lado podrá Cristina Fernández de Kirchner, tras el recuento final de los votos, ser la presidente más votada desde 1983 a la fecha y además, ser quien encabece la continuidad de un proyecto político que en el 2015 cumplirá doce años en el poder.
Otra de las particularidades de esta elección está en los ciudadanos. La ciudadanía parece transitar una movilidad cuyo destino final hoy, no resulta claro. La Argentina radical o peronista, con definiciones tajantes, explícita en sus “anti”, comprendida en los partidos, parece haber desaparecido. Este proceso de transición que marca a un electorado que aún no ha encontrado su forma política definitiva, es lo que ha hecho que muchas de las oposiciones no hayan acertado en la manera de expresarse y congraciarse con la ciudadanía. Ignoro si a sabiendas o por intuición, la presidente Kirchner el 14 de agosto al triunfar en las elecciones primarias, dijo “nadie es dueño de los votos”. El Dr. Jorge Giacobbe cree que el electorado intenta construir una Argentina con dirigentes políticos eficaces. Aporta otro dato muy interesante, cuando nos recuerda que Argentina pasó en solo veinte años, de tener en 1972 el 75% de su población como clase media; al 60% de pobres en el ´90. El padrón con el que mañana votamos marca que el 45% de las personas que lo componen tienen menos de 45 años. El primer desafío para la presidente reelecta, es testear permanentemente este movimiento que expresa la gente. Recordemos que gran parte del electorado que mañana le depositará su voto, hace sólo dos años atrás se lo había negado. Si Giacobbe tiene razón y la ciudadanía busca la dirigencia política eficaz, habrá que estar atentos sobre qué entiende la gente por eficaz. Es eficaz quien resuelve el problema económico de cada uno? Es eficaz quien devuelve la tranquilidad de caminar sin riesgo hasta en los barrios más alejados? Es eficaz quien plantea políticas de Estado y con ello previsibilidad?… Entenderá la ciudadanía que el dirigente político eficaz es quien obtenga las mejores respuestas a estos interrogantes en el menor tiempo posible?
Otra de las características distintiva de esta elección es que la disputa electoral de mañana se dirime entre el peronismo y el socialismo. Desde 1983 al 2003 el peronismo y el radicalismo representaban entre el 80 y el 90% del electorado. En el 2003: Menem, Kirchner y Rodríguez Saá obtuvieron en conjunto el 62% de los votos, y el radicalismo de Leopoldo Moreau y los escindidos correligionarios López Murphy y Carrió lograron el 34%. Si bien esta elección es clave por el desmembramiento de los troncos peronistas y radicales y su proyección futura; la sumatoria final, indica que peronistas y radicales alcanzaron el 96%. Esta elección también es interesante porque el socialismo en el año 2003, encabezado por Alfredo Bravo, obtuvo el 1,16% de los votos. Mañana por primera vez la sumatoria que nos lleva aproximadamente al 80% o más del electorado, estará compuesta por peronistas y socialistas. El gran logro de Hermes Binner es el haber puesto a su sucesor, el Dr. Bonfatti, como gobernador de la provincia de Santa Fe. Su desafío en la construcción política hacia el 2015, es lograr en la elección de mañana acopiar un grupo de diputados nacionales fuera de Santa Fe; empatar en Santa Fe con los diputados del Frente para la Victoria y ganar o empatar con la candidata Cristina Fernández en éste, su distrito. De lograr esta performance los radicales no podrán ni querrán “romper” con este candidato socialista que les permitirá soñar con un 2015, dado que el modelo santafesino piensa llevarlo a la nación.
La Presidente tendrá el desafío de superar las adversidades que siempre ofrecen los segundos mandatos. Elegir colaboradores con características de idoneidad y honestidad. Que la vocación de diálogo expresada en su discurso de cierre de campaña electoral forme parte de la agenda diaria presidencial. Otro de sus desafíos es defender la verdadera independencia de los poderes. Cuando los poderes son independientes, los corruptos huyen y la pobreza también.
Estos días, oculto tras el affaire AFA, no tuvo tanta trascendencia un par de reuniones impulsadas por sectores del movimiento obrero que buscan el reemplazo del actual secretario general Hugo Moyano. Más allá de los esfuerzos del líder camionero por estar en primera fila en el acto de cierre de campaña de la Presidente; Olivos le soltó la mano. Rápidos de reflejos, los “gordos”, los independientes e incluso algunos sectores impensados como los taxistas, ya discuten la fecha del reemplazo y el alejamiento de Hugo Moyano. Los emisarios del camionero plantean en esa mesa, concluir el mandato (junio 2012). El resto de los sectores, donde además se incluirán a partir del lunes Barrionuevo y Venegas; creen que el pacto social que deben firmar empresarios, sindicalistas y gobierno, tiene que homologarse a más tardar en febrero (las paritarias comienzan en marzo). Antes de esa fecha: pauta salarial, congelamiento de precios, deben ser los elementos a acordar para una inflación controlada. Smata y la UOM son los gremios elegidos para la conducción de la CGT en el nuevo gobierno de Cristina.
Que nada ni nadie nos quite mañana la alegría de prepararnos para ese acto único, irrepetible, individual y colectivo.