…el dealer le ofrece algo que nosotros no le estamos ofreciendo, le ofrecen identidad, aunque sea una identidad y una notoriedad efímera y perversa, pero antes de ser nada algo son

“La droga es un monstruo que cuando estalla no tiene límites, se vuelve ingobernable”

Psicólogo Horacio Tabares: Psicólogo clínico y psicólogo social- Fundador de la Asoc. Civil Vínculo (programa Convenio- sábados 12 a 14 hrs- Radio del Plata FM 107.5)

MHG: Creo que podríamos graficar la importancia del tema de la droga con un ejemplo: une empresa de la región necesitaba 25 empleados. Seleccionó a los 25 de los cuales 22 fueron descartados por ser consumidores de droga…
HT: Esto forma parte de los indicadores que venimos registrando en relación al aumento del consumo de sustancias. Esto que ha sido calificado como consumo salvaje, porque son consumos desregulados, porque no tienen contención, porque se han instalado en el territorio y afectan a toda la población, primariamente a la franja etaria de adolecentes y jóvenes. En el caso que usted relata, supongo que se puede detectar el consumo mediante el análisis de orina y más fino mediante análisis de sangre. No sé si es muy ético que una empresa lo realice. Pero, en definitiva, más allá de eso, para nosotros lo importante es el dato, que de 25 personas 22 están inhabilitadas por haber consumido en los últimos 15 a 20 días algún tipo de sustancia psicoactiva que inevitablemente va a terminar, no sólo lesionando el sistema nervioso central, no se deber olvidar que estas sustancia no son solamente adictivas sino también son tóxicas, de modo que van a afectar alguno de los órganos.
MHG: Es como que hay una familiarización con la famosa marihuana.
HT: Creo que hay una ofensiva que se ha desatado en los últimos años en relación a instalar a la marihuana como una sustancia inocua.
MHG: Eso fue ex profeso.
HT: Sí, totalmente. En este momento están circulando, por lo menos que yo conozca, 10 revistas dedicadas exclusivamente a trabajar sobre ese tema, con una alta calidad en relación a producción y con un costo accesible de 12 ó 13 pesos. Están encargadas de hacer lobby por la marihuana. Uno podría decir que la persona que quiere fumar marihuana, que la fume, tiene el derecho…
MHG: Cuál es la edad real para la ley y la edad real para la maduración?
HT: El desarrollo del sistema nervioso central termina de realizarse a los 22 años más o menos, se terminan de realizar las interconexiones que son necesarias entre los sistemas neurales para el pensamiento adulto, cualquier sustancia psicoactiva legal o ilegal siempre va a reducir el efecto del citado sistema, puede ser alcohol, nicotina, marihuana, pero de hecho los efectos que produce van a estar en relación con la cantidad, con la frecuencia, con la concentración, con la concentración de THC en el caso de marihuana y también con la genética y la estructura de la persona que la consume.
MHG: Qué es el THC?
HT: Es el tretahidrocannabinol, en otra época estaba en 4 %, hoy por modificaciones e ingeniería genética se consigue marihuana que tiene hasta un 18 o 20 %, como el que lo vende no da un certificado de calidad hay de todo…
MHG: O sea, es más impura, por tanto es más nociva.
HT: No sólo que es más impura, tiene mayor concentración de THC porque se han hecho modificaciones genéticas, como se hace con la soja.
MHG: Sería marihuana transgénica?
HT: Podríamos decir eso… pero al tener mayor concentración los efectos son mayores. El THC tiene varios efectos, uno de ellos es ser alucinógeno, que es una dispersión en la percepción de la realidad. Si la cantidad de THC es baja la distorsión es mínima, si es mayor la distorsión se hace mayor. Tal es así que hay una cuestión clásica de quienes trabajamos en esto que decimos que si uno se entera que el piloto de un avión se fumó un porrito: no suba al avión, porque la distorsión de la percepción en actividades mentales es relevante.
MHG: Entiendo por qué esta anécdota de la fábrica que citamos al principio.
HT: Puede, si uno trabaja en una oficina se puede equivocar en un cálculo, pero si se trabaja en la línea de producción donde se trabaja con maquinarias de alta complejidad se puede producir un desastre. Hay efectivamente un lobby interesado en instalar la marihuana como una sustancia inocua, esto ha bajado el nivel de percepción social del daño, entre la población los chicos dicen “es natural” y ha elevado el nivel de tolerancia social, en última instancia los padres dicen “es nada más que un porro”. Esto va configurando una situación que por un lado se busca la despenalización, yo particularmente estoy de acuerdo en despenalizar, pero como bien dice el editor de una revista que mencionamos, después que hubo una marcha, dice que “ahora vamos por más, hay que liberar la comercialización. El objetivo es ese. Y de ahí ir a más. No solamente liberar la marihuana, sino otras sustancias. Fíjese que uno de los teóricos mayores del neoliberalismo que es Milton Friedman, esto lo venía planteando desde hace mucho tiempo, tengo una revista La Maga donde el citado autor venía planteando esto desde los años 90, la necesidad de liberar el comercio. Hay una matriz neoliberal que genera este cuerpo de ideas y sectores progre lo toman. Esto es una gran contradicción. Cómo es esto? Uno va a facultades y se encuentra con chicos que, aparentemente, dicen ser de izquierda y utilizan el mismo argumento. El gurú del neoliberalismo en salud mental que es Thomas Sacks explica esto en un libro que se llama “Nuestro derecho a las drogas”. He visto escritos que se inscriben en esta postura, gente especializada en reducción del daño, que toman sin nombrar la fuente los argumentos de Sacks, será porque no pueden bancarse decir que son argumentos neoliberales. Pero el hecho es que estamos frente a una ofensiva efectivamente de instalar las drogas.
MHG: No creo que haya hoy una ideologización de las drogas, me parece que responde la matriz de la que estamos hablando.
HT: Exactamente. El tema de la droga hoy se ha trasformado en un punto de urgencia para la salud mental y para la salud en general de adolescentes y jóvenes. Todo esto enancado con otra cuestión que es la visibilización del accionar de las agencias narco criminales, que han alcanzado un nivel tal que se han atrevido a un atentado a la casa de un gobernador. Y esto, efectivamente, marca un punto de inflexión porque si se atenta contra a la casa del gobernador entonces estamos todos expuestos, y, además, porque podemos entrar en un peligroso sendero que sabemos bien, por experiencias internacionales, a dónde puede desembocar. Es necesario un pacto entre todas las fuerzas de la democracia y de los sectores de la ciudadanía que se oponen a estos consumos salvajes y al accionar de estas bandas narco criminales y sobre esta base concretar una especie de contraofensiva. Porque en muchos barrios las agencias narco criminales están en condición de captar algunos sectores de jóvenes.
MHG: En nuestro programa de TV invitamos a tres sacerdotes que están con los pies en el barro de la droga y cuando le preguntamos si los chicos todavía siguen soñando todos nos dijeron que NO, sino lo que es peor, yo le pregunté y ustedes… hubo un silencio profundo y me respondieron que en general no, estamos ahí. No sueñan los adultos, no sueñan los jóvenes….
HT: En nuestra organización tenemos el curso de Operador en salud mental en adicciones, que venimos desarrollando desde el año 93, este año se inscribió una persona que es un condenado del penal de Piñeiro, que fue adicto a las drogas y se ha recuperado, que empieza a tomar aquellas cuestiones que venimos trabajando desde hace años, lo lleva y lo aplica en el penal y empieza a modificarse las relaciones entre los presos y empieza a gestarse un movimiento, él trabaja con técnicas grupales y con los psicólogos del lugar, y en el propio penal empiezan a lograse modificaciones donde incluso varios de los detenidos comienza a interesarse en hacer el curso. Lo que quiero decir es que sabemos bien que nuestras cárceles no son lugares de recuperación, allí está condensado el dolor, la angustia, la humillación, los pesares y entrecruzados por relaciones de poder y parecería que el que sale de ahí sale más preparado para continuar el camino de la delincuencia. De todos los lugares parece el más crítico y ahí se empiezan a producir modificaciones.
MHG: Me parece que es una situación distinta, en las cárceles es enorme la reducción a la nada que experimenta el ser humano. Es distinto al que está afuera…
HT: Muchos pibes que hoy deambulan sin sueños en situación de desprotección social, material y simbólica, también no están en el mismo lugar? Esos pibes son aquellos agujeros que el estado ha dejado, y nosotros nos ocupamos de zurcir esos agujeros.
MHG: Indudablemente si esto no se toma desde los máximos sectores políticos institucionales de todos, no vamos a poder salir, es como correrlos con un palito mientras otros tienen armas sofisticadas.
HT: Pero hay experiencias a nivel micro que si se pueden transformar a nivel macro, hay dispositivos, tecnologías que aplicándose pueden generar situaciones como para frenar eso.
MHG: Cómo ha visto el camino en estos 30 años?
HT: el camino fue un barranco que se fue acelerando en el último tiempo. Esto tiene un proceso acumulativo y de desarrollo exponencial de aquello que empezamos a ver en la década del 80, cuando empezamos a trabajar en Empalme Graneros, cuando detectamos consumo ocasional de algún porro entre los pibes, lo que detectamos en muchos hogares es el tema del alcohol y de la violencia familiar.
MHG: Agudizada en el década del 90?
HT: Así es, todo se multiplicó. Pero todavía el consumo de sustancia estaba reducido, sobre todo de cocaína, a sectores muy determinados, no era un consumo total. En aquel momento acuñamos un término, que tomamos de “Alien, el octavo pasajero”, pulsando lo que profundamente veíamos en el seno de la sociedad, dijimos que se está acumulando un monstruo en el seno de la sociedad que cuando explote no va a tener límites. Porque la circulación de drogas en una sociedad altamente vulnerabilizada es una ecuación tremenda. No quiere decir que en otras sociedades que haya mayores niveles de confort no circule la droga, lo que acá aumentan son las condiciones de letalidad de las sustancias porque nos encontramos con una población mal alimentada, que vive en situación inhumana, que tiene poco acceso a los servicios de salud, sale de los circuitos educativos y hay estructuras que son desfamiliarizadas. Hoy estamos estudiando lo que se llama familias multi problemáticas, que son familias monoparentales, hay una descomposición de la trama familiar y como se sabe son las estructuras de contención de la subjetividades, en esta situación tenemos este desastre de hoy. Y a esto hay que agregar la participación de la interna policial…
MHG: Ustedes lo ven claramente en los barrios?
HT: Claramente. Uno trabaja con la gente y trae el testimonio. En estas cosas no lo ve quien no lo quiere ver.
MHG: Tiempo atrás, Mabel Ríos, nos comentaba que sus alumnos jugaban a ser narcos…
HT: Con Mabel Ríos hemos hablado muchas veces…
MHG: El narco está ponderado en el barrio como lo era tiempo atrás el maestro?
HT: No, no, no. No ha alcanzado a ser así . Lo que sí… el dealer es el que resulta ser el espejo de muchos pibes en situación de desamparo material y simbólico en el cual se miran y expresan sus deseos, porque el dealer aparece con una vida rumbosa, ganando dinero fácil, con autos de alta gama, y les ofrece un conchabo donde ellos ganan con él en un laburo riesgoso y a corto plazo lo que ningún plan social les va a aportar. Además, los provee de armas y en el barrio la instalación de esta cultura, me lo han dicho muchos pibes, “uno se tiene que hacer respetar”.

MHG: Cómo ha perdido la palabra en esto del respeto?
HT: Hoy hay testimonios de esto, pibes de 17 años dicen “yo ya estoy jugado y no me interesa nada”, o el testimonio de otro que dijo: “hoy los pibes no dirimen sus problemas a puñetazos, son los que te cagan a cohetazos”. En este sentido el dealer le ofrece algo que nosotros no le estamos ofreciendo, le ofrecen identidad, aunque sea una identidad y una notoriedad efímera y perversa, pero antes de ser nada algo son. Esto es lo que llamamos cultura. La cultura de consumo, del narcisismo, la cultura tribal donde pequeños grupos se enfrentan.