Timerman ha hecho lo correcto

Dr. Andrés Cisneros: – Abogado y Dr. en Ciencias Políticas, Ex Vicecanciller***-

MHG: Cuál es la evaluación que hace a partir de las declaraciones de ex embajador Sadous? El actual canciller Timerman manifestó que puede ser sancionado por haber violado la confidencialidad
AC: Creo que hay muy poco que comentar sobre el tema porque ya está en la justicia, es mejor que el Poder Judicial actúe y no complicarlo con la política. Ahora, la explicación de cómo funciona la confidencialidad, la ley 20.957, en sus artículos 23, 24, 25, establece que los diplomáticos no pueden violar la confidencialidad de la información que tengan. Cuándo una información es confidencial, la información no viene con una etiqueta que dice “Yo soy confidencial”, salvo que alguien la ponga, que es muy frecuente. En ocasiones, ocurre que uno recibe cables que dicen que hay información confidenciable. Es decir, alguien tiene que decidir qué es confidenciable, porque uno no lo sabe. Lo más lógico y razonable es haber llamado a Sadous y decirle mire señor la información que tiene en que tales y tales párrafos son confidenciales, entonces el diplomático va y cuando le preguntan por esos párrafos, dice yo he informado a mis superiores y ellos tienen la información, entonces el Poder Ejecutivo sabrá si tiene que reclamar a la cancillería. No es una situación complicada, pero si, se da lo contrario es una nebulosa que favorece las especulaciones periodísticas, políticas, especulaciones de todo tipo, algunas de las cuales irritan, con razón, al gobierno, todo el mundo está especulando sobre cuál es el secreto y nadie sabe cuál es. Entonces lo que ha hecho Timerman está bien, porque ha enviado una carta al Poder Legislativo para que haga pública la versión taquigráfica, o sea, que la gente conozca, eso me parece un paso importante del gobierno.

MHG: Esta situación se contrapone a lo que han dicho los diputados por la mayoría que forman parte de la comisión de Relaciones Exteriores que preside Atanasoff, quienes no quieren que hagan trascender los dichos de Sadous ya que fue una sesión secreta.
AC: Ahí el secreto no pasa a depender de la cancillería ni del gobierno, sino de otro poder que considera que esto lo va a mantener en secreto. Que esto es lo que debería haberse hecho desde el principio. Si desde el principio se hubiera hecho esto no hubiéramos tenido las especulaciones. Usted sabe que en el las especulaciones la gente carga las tintas y de esta manera cada cual va haciéndose responsable de lo que se calla.

MHG: Cómo es el mecanismo en este sentido, porque desde el oficialismo le achacan al ex embajador que no hizo las denuncias en tiempo y forma?
AC: Yo no seguí el caso de cerca en su momento, pero entiendo que el embajador lo que hizo fue informar a sus superiores de irregularidades de lo que él pensaba que eran irregularidades. Y a partir de allí corresponde a la estructura de la cancillería decidir qué se hace.

MHG: Usted considera que las renuncias de Bielsa, en su momento, como la de Taiana, luego, tienen que ver con una embajada paralela que no podría manejar cancillería?
AC: Yo creo que no fueron la causa principal o detonante, pero ellos aceptaron una cancillería que tenía esas características. No debería ser una sorpresa para ellos.

MHG: La característica era que no se manejaba todo lo que debía manejarse desde cancillería?
AC: No es tan así, en todos los gobiernos pasa que otros ministerios procuran manejar directamente sus relaciones exteriores o invadir áreas de la cancillería, generalmente pasa con los ministerios de economía, son muy poderosos y tratan de hacer negociaciones directas, a sentar a sus funcionarios con los otros países, esto es común en casi todos los gobiernos y en todos los países, pero si la situación se pone demasiado exagerada, sí se puede hablar de una intromisión demasiado fuerte. Es una lástima que no se haya hecho de otro modo, porque esto se puede hacer perfectamente con mayor coordinación. Hay países como Chile donde los diversos ministerios convergen bajo la conducción de la cancillería y pueden participar activamente de los negocios, siempre con el control de la cancillería.

MHG: Qué opina de la participación que está teniendo la presidente en el Grupo de los 20 y la postura que allí lleva?
AC: Esta reunión del Grupo de los 20 no es una reunión que empieza y termina con un tema, sino que se trata del principio del tratamiento del tema durante mucho tiempo. Básicamente lo que el mundo le está pidiendo a los Estados Unidos es un mayor control de las actividades financieras internas, porque se entiende que la crisis que pasamos hace dos años, recae principalmente en E.E:U.U., puesto no había control sobre los riesgos que tomaban las entidades financieras, los bancos. Hay dos posturas, una de máxima, que es más bien europeísta, que sostiene establecer, a partir del G20, un sistema mundial de control, que se controle a todas la entidades financieras y a los bancos de la misma manera en todo el mundo; eso no anduvo. Lo que sí anduvo y Obama ha aceptado es que cada país haga su propio control interno tomando en cuenta las recomendaciones que haga el G20, pero van a ser medidas aisladas, propias de cada país y no concentradas en un solo criterio, que es lo que proponían los europeos. Pero algo es algo, probablemente no sea suficiente, se sabe que en E.E.U.U. funciona una libertad económica muy grande y los bancos se oponen a las medidas de control mucho más que los bancos en Europa.

MHG: Qué espera del canciller Timerman?
AC: Tiene una oportunidad estupenda delante de él, muy buena oportunidad, porque Taiana y Bielsa, seguramente por influjo de la imagen que Kirchner como presidente tenía del mundo, se concentraron y focalizaron mucho en América del Sur, las relaciones con Venezuela, con Bolivia, el conflicto con Uruguay y había un cierto olvido, una cierta postergación del resto del mundo, incluso había cierta hostilidad. No hay que olvidar la cumbre en Mar del Plata, una cumbre paralela, muy conflictiva, muy propia de una personalidad política como la de Taiana que era típico exponente de los 70, antiimperialista , antinorteamericano, él ve el mundo de esa manera, un poco como si sería una asamblea universitaria. En cambio, Timerman, al decir de Carlos Escudé, también es fuertemente de izquierda, pero es como un liberal norteamericano, esta postura es como decir que está a la izquierda de los Kennedy. O sea, que su izquierdismo tiene más bien una dimensión internacional. Porque no lo veo siendo ingenuo o infantilmente antinorteamericano, seguramente es antiperonista, todos lo somos, pero creo que va a ser, con mecanismos más sutiles y con espacios de entendimiento con Estados Unidos, que Taiana y Bielsa no practicaron. Por ejemplo, esta cuestión del entendimiento con E.E.U.U. sobre Irán, que ha sido muy buena idea, que ha sido un éxito del gobierno, lo hizo Timerman, no lo hizo Taiana cuando era canciller.

***Secretario de Relaciones Exteriores y Asuntos Latinoamericanos. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (1996-1999).
– Secretario General y de Coordinación. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (1992-1996).
– Embajador Extraordinario y Plenipotenciario. Jefe de Gabinete del Ministro Guido Di Tella. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. (1992-1996)
– Jefe de Gabinete del Ministro. Ministerio de Defensa. (1991).

Deja un comentario